Amnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid Icons
Actuamos por los derechos humanos
en todo el mundo
Un activista de la campaña Armas Bajo Control sostiene una pistola de juguete durante una protesta contra las armas en Nueva Delhi, el 13 de...

© Manan Vatsyayana/AFP/ Getty Images. Un activista de la campaña Armas Bajo Control sostiene una pistola de juguete durante una protesta contra las armas en Nueva Delhi, el 13 de septiembre de 2006.

Blog

Tratados internacionales, la base de la convivencia planetaria

Por Juan Ignacio Cortés (@JuanICortes), colaborador de Amnistía Internacional,

Desde que la existencia del Estado-nación empezó a consolidarse en el Renacimiento, los tratados internacionales han desempeñado un papel protagonista en la política internacional y en la historia. A través de un pequeño conjunto de preguntas y respuestas vamos a intentar explicaros qué es un tratado internacional y cuáles son los principales tratados internacionales en materia de derechos humanos.

¿Qué es un tratado internacional?

La página web del Ministerio de Asuntos Exteriores de España define tratado internacional como “un acuerdo celebrado por escrito entre Estados, o entre Estados y otros sujetos de derecho internacional, como las organizaciones internacionales, y regido por el Derecho Internacional”. La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, aprobada en 1969, destaca “la importancia cada vez mayor de los tratados como fuente del derecho internacional y como medio de desarrollar la cooperación pacífica entre las naciones, sean cuales fueren sus regímenes constitucionales y sociales”.

¿Para qué sirven los tratados internacionales?

Los tratados internacionales sirven para muchas cosas. Pueden establecer las condiciones de la paz entre dos países, como el Tratado de Versalles, que puso fin a la Primera Guerra Mundial. Pueden crear o reformar organismos multinacionales o plurinacionales, como el Tratado de Lisboa, que rige actualmente el funcionamiento de la Unión Europea. Pueden regular cuestiones muy concretas, como el tráfico marítimo o aéreo o pueden también, como es el caso de lo que nos ocupa, reconocer derechos fundamentales de las personas y determinar la obligación de protegerlos y promoverlos.

Personas yazidíes huyendo del Estado Islámico

Imagen de personas yazidíes cruzando la frontera entre Irak y Siria y huyendo del Estado Islámico, el 11 de agosto de 2014. © Ahmad al-Rubaye/AFP/Getty Images

¿Quién firma y ratifica un tratado?

El profesor Fernando Val en su Código Universitario de Derecho Internacional Público habla de tres elementos clave de la sociedad internacional: “el Estado (sujeto originario de la comunidad internacional), las Organizaciones Internacionales (sujetos derivados) y el individuo o persona física (cuya subjetividad está limitada al ámbito de ciertas organizaciones internacionales de carácter regional, pero que es destinatario último de no pocas normas internacionales)”. Son los dos primeros, especialmente los Estados aquellos que pueden firmar y ratificar tratados internacionales, aunque son los tres tipos de actos, como explica Val, quienes se ven afectados por los tratados y sus efectos.

¿Cuándo entra en vigor un tratado?

Depende del contenido del tratado. Casi todos ellos fijan sus propias condiciones para entrar en vigor. Algunos requieren ser ratificados por todos los Estados a los que se aplica. Es el caso de los distintos tratados que han regido la vida del Mercado Común Europeo y, posteriormente, de la Unión Europea. Otros requieren un cierto número de ratificaciones para entrar en vigor. Por ejemplo, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establecía su entrada en vigor a los tres meses de haber sido ratificado por 35 Estados.

¿Qué efectos tiene la suscripción de un tratado internacional?

Dejemos la palabra a la Convención de Viena, que en su sección sobre Observancia de los tratados establece el principio Pacta sunt servanda (los pactos deben cumplirse). Esto implica que “todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe”. También significa que “una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado”.

Casi todas las constituciones modernas reconocen esa preponderancia de los tratados internacionales sobre el derecho interno. En el caso de la española, establece en el artículo 96.1 que “los tratados internacionales válidamente celebrados, una vez publicados oficialmente en España, formarán parte del ordenamiento interno. Sus disposiciones sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo con las normas generales del derecho internacional”.

¿Qué pasa si un país incumple un tratado internacional?

Como hemos visto más arriba, hay muchos tipos de tratados internacionales y cada uno contempla distintas medidas para su cumplimiento. En general, son medidas no estrictas y cuya aplicación depende de las circunstancias políticas.

El Tratado de Versalles, por ejemplo, impuso a las potencias perdedoras de la Primera Guerra Mundial el pago de compensaciones económicas, pérdidas territoriales y el desarme. El ascenso al poder de Hitler hizo que Alemania incumpliese progresivamente el pacto, pero la política de “apaciguamiento” de Francia y Reino Unido hizo que este hecho no tuviese consecuencias hasta 1939, año en que la invasión de Polonia por Alemania dio comienzo a la Segunda Guerra Mundial.

Tratados como el de Lisboa, que marcan la pertenencia a una entidad supranacional –en este caso, la Unión Europea– marcan sanciones para los Estados Miembros que incumplan sus cláusulas clave. Sin embargo, los equilibrios políticos pueden hacer que no se apliquen. Así, pese a las preocupaciones por la falta de respeto del Gobierno de Hungría por las libertades fundamentales y la histórica petición del Parlamento Europeo de sanciones contra un Estado Miembro, dichas medidas no han llegado a materializarse.

En el caso de los tratados de derechos humanos, no hay un mecanismo claro de sanciones por su incumplimiento. Todos los tratados tienen el correspondiente Comité dentro del entramado de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y el Consejo de Derechos Humanos que examina el cumplimiento de los tratados por parte de los Estados Parte, pero dichos comités solo emiten recomendaciones. Las violaciones masivas de derechos humanos pueden llevar al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a aprobar sanciones y hasta intervenciones militares contra Estados en base al principio de Responsabilidad de Proteger. Sin embargo, el derecho a veto que tienen en el consejo Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Rusia y China, complica enormemente la adopción de dichas medidas.

Sandya Eknelygoda, cuyo esposo desapareció en 2010, acudió junto con miembros de Amnistía Internacional a la Comisión de los Derechos Humanos de la ONU

Sandya Eknelygoda, cuyo esposo Prageeth, periodista y caricaturista de Sri Lanka, desapareció en 2010, se unió al personal de Amnistía Internacional para asistir a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU (CDH) en Ginebra, Suiza, los días 7 y 8 de octubre de 2014, donde se revisó el respeto de Sri Lanka por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR). © Private

¿Cuáles son los principales tratados internacionales sobre derechos humanos?

Los tratados internacionales sobre derechos humanos se desarrollaron después de la Segunda Guerra Mundial, y emanan de los principios recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Recogemos aquí las referencias de las nueve convenciones y pactos principales. Varias de ellas se complementan con Protocolos Facultativos, que vienen a ser como las disposiciones adicionales de las leyes. De todos estos textos legales, los más determinantes son tal vez los pactos internacionales de derechos civiles y políticos y de derechos económicos, sociales y culturales que se consideran, juntos con sus tres protocolos adicionales y la citada declaración, la Carta Internacional de los Derechos Humanos.

¿Cuáles son los tratados de derechos humanos firmados por España?

España ha firmado y ratificado todas las convenciones y pactos –incluidos sus Protocolos Adicionales– enumerados en el anterior apartado, excepto la Convención Internacional sobre la Protección de Todas los Trabajadores Migratorios y sus Familiares, que ni siquiera ha llegado a firmar.

 

Contigo somos independientes

Amnistía Internacional lo forman personas que defienden una humanidad justa y libre alrededor del mundo. Personas como tú, que creen en nuestro trabajo. Por eso, si tú también defiendes los derechos humanos, te necesitamos para seguir siendo independientes. Puedes hacerlo desde aquí en menos de un minuto, con cuotas a partir de 4 € al mes.

Nos mantenemos firmes con nuestros principios: no aceptamos ni una sola subvención de ningún gobierno, ni donaciones de partidos políticos.

Haz posible nuestra independencia.