Amnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid Icons
Actuamos por los derechos humanos
en todo el mundo

“Política de demonización” que engendra división y miedo

Familia kurda desplazada como resultado de la represión de las autoridades turcas en Diyarbakır ©Guy Martin/Panos
  • Amnistía Internacional publica su Informe 2016/17
  • Denuncia el riesgo de un efecto dominó a medida que algunos Estados poderosos dan marcha atrás en sus compromisos con los derechos humanos
  • Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional, advierte de que el concepto de “nunca más” está perdiendo todo su sentido a medida que los Estados dejan de reaccionar ante las atrocidades masivas
  • España no se queda al margen en el menoscabo de derechos, especialmente de las personas migrantes y refugiadas, o en limitaciones de derechos como la libertad de expresión
retórica tóxica y deshumanizadora del “nosotros contra ellos” están creando un mundo más dividido y peligrosoLa situación de los derechos humanos en el mundo159 países

2016 fue un año en el que el uso cínico de una retórica del “nosotros contra ellos” en discursos de culpa, odio y miedo adquirió relieve global a una escala nunca vista desde la década de 1930.

Trump, Orban, Erdoğan o Duterte



La política de demonización


documenta cómo 36 países violaron el derecho internacional devolviendo ilícitamente a personas refugiadas a países donde sus derechos humanos corrían peligro.

Donald Trump

Australia

China, Egipto, Etiopía, India, Irán, Tailandia y Turquíaaumento de la retórica antifeminista y anti LGBTI, que se ha manifestado, por ejemplo, en el intento de reducir los derechos de las mujeres en Polonia







El mundo vuelve la espalda a atrocidades masivas






En el Informe Anual de Amnistía Internacional se documentan crímenes de guerra cometidos en al menos 23 países en 2016.





La comunidad internacional ha respondido ya con un ensordecedor silencio a las incontables atrocidades de 2016

¿Quién va a defender los derechos humanos?





personas a quienes mataron por defender los derechos humanos en 22 países





España, en medio de esta tendencia internacional
acogida de personasel delito de "enaltecimiento de terrorismo"impunidad uso excesivo de la fuerza tortura Guerra Civil y el franquismo.
España sigue acogiendo a un número insuficiente de personas refugiadas
Esteban Beltrán Director de Amnistía Internacional España






limitar desproporcionadamente el derecho a la libertad de expresión.







Contigo somos independientes

Amnistía Internacional lo forman personas que defienden una humanidad justa y libre alrededor del mundo. Personas como tú, que creen en nuestro trabajo. Por eso, si tú también defiendes los derechos humanos, te necesitamos para seguir siendo independientes. Puedes hacerlo desde aquí en menos de un minuto, con cuotas a partir de 4 € al mes.

Nos mantenemos firmes con nuestros principios: no aceptamos ni una sola subvención de ningún gobierno, ni donaciones de partidos políticos.

Haz posible nuestra independencia.