Junto a la kufiya, el pañuelo tradicional palestino, la sandía se ha convertido en un símbolo de resistencia y solidaridad con Palestina. Su imagen aparece cada vez más en manifestaciones, redes sociales y eventos culturales, especialmente tras la intensificación del conflicto en Gaza desde octubre de 2023.
¿Cómo se convirtió la sandía en un símbolo palestino?
Tras la guerra árabe-israelí de 1967, Israel prohibió exhibir públicamente símbolos nacionales palestinos, incluida la bandera en Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este. Portar o exhibirla en una manifestación –o incluso pasear con ella por la calle– podía acabar en detención.
Ante esa censura, la población palestina buscó formas creativas de resistencia pacífica. La sandía apareció como alternativa evidente: compartía los mismos colores de la bandera (verde, rojo, blanco y negro) y, además, estaba profundamente arraigada en la vida cotidiana. No era solo una coincidencia cromática, sino un elemento de la cultura palestina, cultivado durante siglos y presente en la gastronomía popular.

Dos niños palestinos comen sandía cerca de su hogar amenazado de demolición en el norte del valle del Jordán, Cisjordania ocupada. © Nasser Ishtayeh/SOPA Images/Shutterstock
Durante casi cuatro décadas, la fruta se convirtió en un símbolo de desafío y pertenencia en movilizaciones pacíficas contra la ocupación israelí, tanto en los territorios ocupados como en la diáspora. Aunque los Acuerdos de Oslo de 1993 levantaron la prohibición formal de exhibir la bandera palestina, las detenciones por llevarla en zonas controladas por el ejército israelí no desaparecieron. Para entonces, la conexión ya era inseparable: la sandía había pasado de ser un simple alimento a transformarse en un símbolo de resistencia del pueblo palestino.
¿Dónde se ha usado la sandía como símbolo de solidaridad con Palestina?

Decenas de miles de personas se congregaron en el centro de Londres para pedir un alto el fuego en Gaza y mostrar solidaridad con Palestina. © Sinai Noor/Shutterstock
La sandía se ha convertido en una imagen omnipresente en las protestas por Palestina. Ha aparecido en carteles de manifestaciones en todo el mundo, en murales callejeros, ilustraciones, camisetas y sudaderas, en forma de emojis en redes sociales, e incluso en festivales de cine y eventos deportivos. Desde la escalada del conflicto en Gaza a partir de octubre de 2023, su presencia ha sido constante en las acciones de solidaridad con la población palestina.
La respuesta de las autoridades israelíes también se ha endurecido. Tras las declaraciones del ministro de Seguridad Nacional prohibiendo exhibir la bandera palestina en espacios públicos, una organización comunitaria árabe-israelí llamada Zazim lanzó una campaña creativa de protesta. Activistas salieron a las calles con sandías y carteles en los que se leía: “Esto no es una bandera palestina”, desafiando de forma pacífica la censura.
El símbolo ha traspasado fronteras. En países donde la bandera palestina no está prohibida, la sandía se ha usado igualmente en grandes protestas como un emblema colorido, cercano y desenfadado, capaz de expresar solidaridad con un pueblo que lleva generaciones sufriendo ocupación, violencia y desplazamiento forzoso.
Su fuerza visual ha hecho de la sandía una herramienta perfecta para acciones de calle creativas y no violentas, como la realizada en Jerusalén Este en julio de 2024, cuando activistas dejaron rodar decenas de sandías por una pendiente como metáfora del apoyo colectivo a la resistencia palestina.
Knowing they're a symbol of Palestinian resilience, watermelons roll down the streets of occupied Jerusalem, promising they would be free one day. 🍉🇵🇸 pic.twitter.com/ku2283D4GH
— PALESTINE ONLINE 🇵🇸 (@OnlinePalEng) July 11, 2024
La sandía frente a la censura
El derecho a la protesta, fundamental en cualquier sociedad democrática, ha sido limitado en varios países europeos y otras regiones, donde se han prohibido o restringido manifestaciones en apoyo a Gaza alegando motivos de seguridad.
Ante esas restricciones, la sandía ha ganado fuerza como símbolo unificador en protestas pacíficas, capaz de transmitir apoyo a Palestina de manera visual y difícil de silenciar. También el mundo del deporte, en especial las y los deportistas de origen árabe, se han movilizado para denunciar el sufrimiento provocado por los ataques israelíes desde octubre de 2023. En muchas ocasiones, la sandía ha servido también para esquivar la normativa de las competiciones deportivas que prohíben en muchas ocasiones mostrar la bandera nacional palestina
La sandía ha alcanzado especial notoriedad en internet y las redes sociales, donde se emplea en fotografías, ilustraciones, memes y como emoji para mostrar apoyo a la causa palestina. Organizaciones como Human Rights Watch han denunciado la censura algorítmica de contenidos pro-palestinos por parte de Meta (Facebook e Instagram), lo que ha motivado a activistas y simpatizantes a emplear símbolos alternativos como la sandía para eludir restricciones y expresar solidaridad de manera creativa
¿Qué personalidades han usado la sandía como forma de solidaridad?

Cate Blanchett en la alfombra roja del Festival de Cannes 2024 con un vestido en los colores de la bandera palestina. © JP Pariente/SIPA
La artista Khaled Hourani dibujó en 2007 quizás la sandía que más se ha popularizado en miles de representaciones. El cuadro, titulado “La historia de la sandía” se popularizó por todo el mundo, sobre todo a partir del conflicto entre Israel y Hamás en mayo de 2021.
En el pasado Festival de Cannes, la actriz Leila Bekhti y el actor Kani Kusruti lucieron un broche y un bolso respectivamente con la sandía como protagonista en la alfombra roja. En ese mismo escenario la actriz Cate Blanchett hizo un guiño todavía más sutil con un vestido con los mismos colores de la bandera nacional palestina.
En España, numerosos artistas como Ana Belén, Alba Flores, Isabel Coixet o Salvador Saobral, quisieron mostrar sandías en las ceremonias de los Premios Goyay los Premios Forqué ofrecidas por un grupo de comunicadoras activistas.
Por último, la imagen de la sandía contiene un mensaje que puede pasar desapercibido, pero que conecta con el sentimiento de la población palestina que sufre el exilio, el apartheid, los desalojos forzosos, la discriminación en Cisjordania o los bombardeos en Gaza, y que tiene que ver con los versos del poeta griego Dinos Christianopoulos: “Quisieron enterrarnos. No sabían que éramos semillas”.
Otras preguntas frecuentes sobre la sandía como símbolo palestino
El simbolismo de la sandía sigue generando muchas dudas y curiosidad. Tras décadas de prohibiciones, actos de resistencia pacífica y gestos de solidaridad en todo el mundo, este fruto ha pasado a representar mucho más que un alimento. Para cerrar, respondemos a algunas de las preguntas más frecuentes que ayudan a entender mejor por qué la sandía se ha convertido en un símbolo inseparable de la causa palestina.

Un niño palestino come sandía en una escuela de la ONU en Ciudad de Gaza, donde su familia buscaba refugio, julio de 2014. © Shutterstock
1. ¿Qué pasó para que se prohibiera la bandera palestina y se adoptara la sandía?
Israel prohibió el uso público de la bandera palestina y sus colores en 1967 en Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este, con el objetivo de reprimir la expresión nacional palestina. Ante la censura, la población adoptó la sandía—por sus colores y arraigo—así como otros símbolos cotidianos para manifestar identidad y resistencia pacífica.
2. ¿La sandía es sólo política o también tiene significado cultural en la vida palestina?
La sandía tiene gran arraigo cultural y agrícola en Palestina, además de su simbolismo político. Ha sido cultivada durante siglos y aparece en la gastronomía y la vida cotidiana palestina, lo que refuerza su valor como emblema identitario, no solo como señal de protesta.
3. ¿Sigue estando prohibido mostrar la bandera palestina y por eso se usa la sandía?
Actualmente, la bandera palestina está permitida en algunos contextos, pero puede estar restringida en zonas bajo control militar israelí o en momentos de tensión. Por ello, la sandía continúa usándose como símbolo alternativo en manifestaciones y plataformas digitales.
4. ¿Qué significa el emoji de la sandía en redes sociales?
El emoji de la sandía se utiliza como muestra de apoyo a Palestina en plataformas como X, Instagram o TikTok. Es un símbolo visual fácil de reconocer que permite expresar solidaridad incluso en contextos donde se censuran banderas o mensajes políticos.
5. ¿Quién creó el símbolo de la sandía palestina?
Artistas como Sliman Mansour, Nabil Anani, Issam Badr y Khaled Hourani han sido claves en visibilizar la sandía en el arte, sobre todo a partir de los años 80 y especialmente con obras como “La historia de la sandía” de Hourani en 2007.
