Amnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid Icons
Actuamos por los derechos humanos
en todo el mundo

Aitana Garíperez, Justa Montero (centro) e Inés Gutiérrez Cueli, feministas de varios colectivos. © A. Navarro

Blog

Justa Montero: "En la lucha de la mujer por la igualdad no podemos bajar la guardia. El enemigo es potente."

Por Mireya Cidón (@MNodic), Amnistía Internacional España,

Justa Montero es una activista feminista especializada en género y políticas de igualdad que lleva luchando por los derechos de la mujer desde 1974. Define la crisis como un momento difícil para las mujeres en su lucha por la igualdad y la no-discriminación, pero al mismo tiempo esperanzador por el número de jóvenes dispuestas a revitalizar el movimiento. Sabe que en esta lucha no se puede hablar de libertades democráticas mientras una mitad de la población siga sufriendo discriminación, por lo que no va a bajar la guardia. Esto es una carrera de fondo.





Participar en ese fuerte movimiento feminista que se planteaba subvertir todo: las normas, las ideas, los comportamientos, la familia, la sexualidad, el trabajo..., es decir, poner patas arriba la sociedad y construir otra más justa y equitativa para todas y todos fue un trabajo duro, pero apasionante.















continuum






Imagen de la manifestación por el Día Internacional de la Mujer, marzo de 2014. © AP Photo/Andres Kudacki






Es importante que haya mujeres en todos los gobiernos porque supone un elemento de normalización democrática. Es decir, ¿cómo es posible que se excluya al 50% de la población de la representación política o institucional? Eso es un déficit de la democracia.


Manifestación contra la violencia de género en España. © AP Photo/Andres Kudacki









Amnistía Internacional respeta los puntos de vista de las personas entrevistadas, pero no comparte necesariamente las opiniones expresadas. 

Contigo somos independientes

Amnistía Internacional lo forman personas que defienden una humanidad justa y libre alrededor del mundo. Personas como tú, que creen en nuestro trabajo. Por eso, si tú también defiendes los derechos humanos, te necesitamos para seguir siendo independientes. Puedes hacerlo desde aquí en menos de un minuto, con cuotas a partir de 4 € al mes.

Nos mantenemos firmes con nuestros principios: no aceptamos ni una sola subvención de ningún gobierno, ni donaciones de partidos políticos.

Haz posible nuestra independencia.